Back Historia

Prólogo.

 

Es posible que el origen del nombre de Peñamellera podría derivarse del medieval "Peña Mierera".
Se entiende como piedras al millar o cerro de mil peñascos que hace referencia al que hoy es conocido como el Pico Peñamellera. Fue llamado así en honor al Señor de Mier, que fue el antiguo propietario del abrupto terreno y de donde surgen los nombres de Peñamellera Baja y Peñamellera Alta.

De la prehistoria.

 

En Peñamellera Alta hay hay dos cuevas que contienen representaciones de orígenes prehistóricos.

La Cueva de Coímbre está situada en Besnes y es conocida también como la Cueva de las Brujas. En ella destaca un bisonte grabado que parece que le falta la pata delantera izquierda.

La Cueva de Traúno está en Cáraves y también contiene restos de arte rupreste. Está protegida como Bien de Interés Culural.

Pintura de la Cueva de Llonín.
Pintura de la Cueva de Llonín.

La Cueva de Llonín se encuentra cerca de la Molinuca. Contiene grabados y figuras de diferentes animales como caballos, ciervos y bisontes. Destaca una  representación humana femenina. Está incluida en la red de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde julio de 2008.

Visita Virtual de la Cueva de Llonín.

 

 

De la época neolítica son los hallazgos encontrados en la Portilla cerca de Turbina, en la que se encontraron restos cerámicos y un túmulo. De la edad del bronce es una punta de una lanza descubierta en Trescares.

El Señorío de Mier.

 

Pasada la era prehistórica, la memoria del concejo apenas conserva algún rastro hasta llegar al período medieval. No se encuentran descubrimientos que nos muestren algo de la época prerrománica ni de los

Escudo de la Casona de Mier.
Escudo de la Casona de Mier.
siglos que conocieron la dominación romana, hecho que denota algo bastante común al extremo oriental de Asturias: rareza de asentamientos y aparente impermeabilidad a las costumbres romanas. Cuenta la historia que en el año 1029 el Conde Vela de Álava da muerte al heredero del condado de Castilla (descendiente de Fernán González), causa por la cula se recluyó durante sus últimos años en el valle donde asentó su señorío. A su muerte fue enterrado en la parroquia San Pedro de Plecín (Alles). Descendientes de este Conde Vela fueron tres hermanos: Sancho, Bermudo y Martín. Los tres acudieron a Cortes celebradas en Oviedo en tiempo de la Reina Urraca, y los tres se establecieron en un lugar llamado Mier y a cuya descendencia apellidaron Mier. Se instaura así un linaje que, haciendo honor a su lema "Adelante el de Mier, por más valer", llegará hasta nuestros días dejando una destacable huella en diferentes pasajes de la historia. De esta casa de Mier procedieron otras, como las de Trespalacios, Escandón, Cáraves, etc.

 

Época medieval.

 

Al periodo de la monarquía Asturiana se cree que pertenecen los descubrimientos encontrados debajo del templo de San Pedro de Plecín, y que según parece correspondía a otra iglesia. La primera prueba documental de Peñamellera data de 1032, fecha en la cual se permutaron los condes de Piniolo y Aldonza y el rey Leones Vermudo III territorios, cediendo los primeros la mitad de Peñamellera. Tras incorporar totalmente el territorio al reino, el monarca Fernando II desposeyó a Asturias de estas zonas para incluirlas en el reino de León aunque eclesiásticamente todavía dependiera del obispado de Oviedo.

Pórtico de San Pedro de Plecín.
Pórtico de San Pedro de Plecín.
En 1340 el rey Alfonso XI otorga al pueblo de Peñamellera el fuero por el cual los vecinos del concejo podían nombrar a sus representantes públicos sin tener que acudir a los emplazamientos de Santillana. Aparecen en este momento varios poderes señoriales como los de Aguilar, que ostentaron el título de señores de Peñamellera. Esto trajo consigo la aparición de torres señoriales y la patrimonialización de los cargos públicos. En este periodo de tiempo se habla por primera vez de la intención de dividir el valle en dos unidades administrativas: El alto valle y el bajo.

 

Edad moderna.

 

En la edad moderna el valle de Peñamellera formaba parte de la mancomunidad de los cinco valles de la comarca de Burgos. Entre 1514 y 1522 formó parte, junto con San Vicente de la Barquera, de una jurisdicción independiente. En 1749 fue agregado a la intendencia de Burgos y Bastón de Laredo, y estuvo presente en 1778 en la formación de la provincia de Cantabria.

Históricamente, las actividades ganaderas y agricultoras estuvieron presentes en la vida de los habitantes del concejo, quedando eximidos los vecinos de los impuestos derivados de la venta del ganado gracias a un privilegio que les fue concedido por Carlos II. A partir del siglo XVIII se celebra en Ruenes la feria ganadera de Jana.

La capital del valle se establecía en su cueto bajo, en Abándames. Cada cueto, el alto y el bajo, tenían un regidor, un juez noble para cada uno y otro para el valle en general. En el valle alto, el cargo de juez noble era ostentado desde el siglo XIV por los miembros señoriales de Escandón, Cossío, Mier, y Trespalacios, siendo estos desposeídos de tal privilegio en 1603.

El valle sufrió también las consecuencias de la guerra de la independencia siendo ocupado por los franceses en 1809 y 1810. En 1833 se devuelven los terrenos a territorio Asturiano, y empiezan a aparecer las discusiones para la capitalidad del mismo entre Alles y Abándames. En 1869 se divide el valle en dos, quedando Alles como capital del valle alto. Esta etapa fue una época de emigraciones a ultramar por parte de los más jóvenes, lo que se tradujo después en inmensas riquezas convertidas en enormes casonas de indianos, carreteras, caminos, etc.

Casona en Ruenes.
Casona en Ruenes.

El siglo XX estuvo marcado por la guerra civil española siendo el valle escenario de cruentos y dolorosos combates, acabando aquí los enfrentamientos el 10 de Septiembre de 1937, con la entrada en la zona de las tropas Navarras en colaboración de la legión Cóndor. Durante la posguerra, son vistos por el concejo diversos guerrilleros refugiados en las montañas de los picos de Europa. La historia de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX ha estado marcada por una fuerte emigración a América (que ya se había iniciado con la conquista del nuevo mundo), de la cual queda una imborrable huella en la arquitectura indiana que perdura en muchos de los pueblos del concejo.

En Cabrales y las dos Peñamelleras se alcanzaron preocupantes niveles de desempleo durante 2010

No es de extrañar que el desempleo y la previsible evolución negativa de la economía ocupen los primeros lugares entre las preocupaciones de los españoles. Cuando, después de tres años completos de crisis, la sociedad española se dispone a encarar el recién estrenado 2011, puede decirse que las fuerzas, la paciencia y la esperanza se hallan muy debilitadas. El año 2010 cerró oficialmente con un descenso, en el último mes, de 10.000 parados menos y una cifra total de 4.100.073 españoles que no consiguieron abrirse paso en el mercado laboral.

Asturias, que no puede decirse que esté atravesando uno de los periodos más brillantes de su Historia, acabó el año con un total de 81.199 parados y con un incremento de 1.552 asturianos sin trabajo durante el mes de diciembre. El balance definitivo que presenta la región es de 5.362 desempleados más que en 2009.

Aunque el fenómeno del desempleo constituye un mal generalizado capaz de afectar a la sociedad en su conjunto, es posible describir un comportamiento diferenciado al analizar en detalle su comportamiento por sexo, edad o sector de la actividad productiva. Mientras que en el conjunto de España la diferencia del número de desempleados por sexo se ha igualado progresivamente desde 2004, en Asturias se mantiene una diferencia de seis puntos en detrimento del empleo femenino, alcanzando el 53,05 por ciento entre las mujeres frente al 46,95 por ciento entre los varones.

Por edades, la franja de menores de 25 años, muy afectada en toda de España, con porcentajes que se aproximan a los 25 puntos, ha registrado un mejor comportamiento en Asturias durante 2010, con una leve disminución del 1,74 por ciento. Muy preocupante ha sido, sin embargo, el incremento del desempleo entre los asturianos mayores de 45 años, llegando a afectar al 34,60 por ciento de las personas que han superado dicha edad.

De los 81.000 desempleados asturianos, 52.000 provienen del sector servicios. El único sector productivo que ha mejorado sus cifras a lo largo del año ha sido el industrial, con una incremento del 1,35 por ciento, frente a los retrocesos de la construcción, un 8,77 por ciento más, y de agricultura y pesca, sector muy disminuido actualmente en la región, que registra un incremento del desempleo del 20,30 por ciento.

Por lo que se refiere específicamente a la evolución del empleo en los concejos de Cabrales y de las dos Peñamelleras, resulta útil establecer una comparación entre los datos de 2006 y de 2010. Si bien ninguno de los tres concejos mencionados alcanza el triste record de duplicar la población de desempleados, cosa que sí ocurre en Onís, Ribadedeva y Ribadesella, no se puede decir que el comportamiento del empleo haya sido ni siquiera discreto en estos cuatro años. El número de parados pasó en Cabrales de 90 en 2006 a 175 en 2010, un 94,4 por ciento más. Las cifras de Peñamellera Alta son un poco menos malas, de 27 parados a 48, un 77, 7 por ciento más en la actualidad. Peñamellera Baja arroja las mejores cifras de todo el Oriente, pasando de los 58 desempleados de 2006 a los 75 de 2010, un 29,3 por ciento más.

Por sexos, las cifras están igualadas en Peñamellera Alta, 23 hombres y 25 mujeres no encuentran ocupación. Y de los 175 cabraliegos desempleados, 98 son hombres y 77 son mujeres, mientras que en Peñamellera Baja la cantidad de varones sin empleo, 49, casi duplica a la de mujeres, que asciende a 26.

Un mal que aqueja a las economías de los tres concejos analizados es la estacionalidad. Cabrales registró la firma de 401 contratos a lo largo de 2010, concentrándose la mayor parte de ellos durante los meses de marzo, abril y julio. Por su parte, Peñamellera Alta registró un total de 69 contratos firmados, con fuertes repuntes en julio y agosto frente a la ausencia de nuevos contratos en diciembre. Peñamellera Baja presentó un esquema parecido, si bien algo más regular de marzo a septiembre, con un incremento mensual de contratos cercano a los veinte. El concejo registró un total de 227 firmas de contrato durante 2010. Durante el mes de diciembre, se cerró en Cabrales un total de 13 contratos, 3 de ellos indefinidos a tiempo completo, correspondiendo 11 al sector servicios, uno a industria y uno a construcción. Peñamellera Baja, por su parte, registró otros 13 contratos, 4 indefinidos , sólo dos de ellos a tiempo completo, correspondiendo el resto a contratos temporales a tiempo completo y parcial. El destino de dichos contratos fue: uno a industria, uno a construcción y 11 al sector servicios. Peñamellera Alta cerró el año sin registrar ninguna nueva contratación

Print NOT - Niveles desempleo