Vecinos y alcaldes urgen la reapertura inmediata de los consultorios periféricos - ayto-penamelleraalta
Back Vecinos y alcaldes urgen la reapertura inmediata de los consultorios periféricos
Vecinos y alcaldes urgen la reapertura inmediata de los consultorios periféricos
Son equipamientos fundamentales en las zonas rurales, ya que dan servicio a sus vecinos sin necesidad de desplazarse muchos kilómetros y resultan especialmente necesarios para aquellas personas de avanzada edad con pocos recursos que no pueden costearse transporte privado hasta el centro de salud más cercano. Sin embargo, gran parte de los 64 consultorios periféricos que se cerraron en marzo continúan sin actividad. Pese a que el Principado ha asegurado que el resto reabrirán progresivamente, la respuesta no ha satisfecho a vecinos y alcaldes, que urgen que la desescalada se agilice para no dejar desatendidos a los pueblos.
Las reivindicaciones protagonizadas por los vecinos de Trevías, Manzaneda, Figueras, la Mariña, Arenas de Cabrales, Pendueles, Villamayor, Nueva de Llanes y otros municipios obligaron, incluso, al presidente del Principado, Adrián Barbón, a garantizar que el compromiso de su ejecutivo es no cerrar ningún consultorio periférico. Lo cierto es que numerosas localidades ven con recelo la lentitud con la que se ha afrontado el proceso de reapertura, que de seguir el ritmo marcado por el Sespa se alargaría hasta el 30 de septiembre, e incluso temen que enmascare un cierre definitivo.
Así ocurre en buena parte del oriente, donde se palpa «mucho nerviosismo» entre los vecinos de los concejos y localidades que siguen viendo sus centros cerrados y temen no recuperar el servicio. En algunos lugares, como Llanes, piden «un compromiso firmado por el consejero de Salud o la gerente del Sespa de que se volverán a abrir todos los consultorios con los mismos medios, personal y horarios», asevera el alcalde de barrio de Nueva de Llanes, Lucio Carriles.
Incremento poblacional
Algo que respalda el regidor llanisco, Enrique Riestra (Vecinos por Llanes), quien ha remitido una carta al gerente del área sanitaria en la que, entre otras cosas, reclama información acerca de «cuándo y en qué condiciones» se van a reabrir las urgencias de Posada y los centros de salud de Nueva y Pendueles. «La gente está muy pendiente y preocupada, por lo que nos urge una confirmación por escrito», asevera. En Arenas de Cabrales, donde la fecha de reapertura fijada por Salud se sitúa en el 14 de septiembre, los vecinos se manifestaban el pasado fin de semana para urgir la vuelta del servicio. «Estamos en una zona donde cada verano se incrementa la población, recalcaron.
De incremento poblacional en los meses estivales saben mucho también en otras zonas costeras como la villa marinera de Lastres y el concejo de Caravia, ambos con sus centros periféricos aún cerrados. «El nuestro es muy pequeño y no se pueden garantizar ni el triaje ni una doble vía y la prioridad es la seguridad», indica la alcaldesa caraviense, Salomé Samartino (PP). Reconoce que «el cierre preocupa muchísimo a los usuarios, pues muchos son gente mayor que carece de transporte y tiene que recurrir a taxis para ir hasta Colunga, adonde también están derivando a la gente de Lastres». En este último caso, el consultorio se encuentra en un lugar sensible, al compartir edificio con la residencia de mayores. Por el momento, explica la alcaldesa Sandra Cuesta (PSOE), el servicio se presta un día por semana para realizar analíticas y el control del sintrom. «No se va a cerrar», tranquiliza.
En el interior de la comarca son concejos enteros los que se han quedado temporalmente sin consultorio, como Onís, Peñamellera Alta y Amieva. «La gente se tiene que desplazar hasta Cangas de Onís, por eso necesitamos que trabajen para poder reabrirlo cuanto antes», apunta el alcalde amievense, Félix Fernández (Foro). Y desde Peñamellera Alta su homólogo, José Antonio Roque (Foro), se muestra de acuerdo. «Es un incordio y además está afectando también a negocios como la farmacia de Alles, porque mucha gente ya que va hasta Panes al médico compra allí las medicinas», indica.
Quejas todos los días
En el extremo occidental de la región ha habido movilizaciones por el mismo motivo en Trevías (Valdés), Puerto de Vega (Navia) y Figueras (Castropol). Entre los regidores más críticos se encuentra el alcalde de Salas, Sergio Hidalgo (Foro), quien ha solicitado una reunión con el consejero de salud tras el cierre «parcial» de los consultorios de Malleza, que abrirá para atención de enfermería, y La Espina, que lo hará dos días a la semana. Hidalgo exige que se restituya el servicio en su totalidad «de manera urgente»·.
También en el área sanitaria III, correspondiente a Avilés y el Bajo Nalón, continúan cerrados los consultorios de La Carriona, Valliniello, Trasona, Cancienes, Callezuela, Soto del Barco y Muros del Nalón. Donde peor llevan los vecinos la situación es en Illas, un concejo rural con población envejecida que se ve obligada a trasladarse a Avilés para todo lo que no sean curas de enfermería. Según señala el alcalde, Alberto Tirador (IU), todos los días reciben quejas de algún vecino. «No entienden que tengan que desplazarse cuando son población de riesgo, creen que es más seguro que les atienda en el pueblo su médico de siempre».
Los vecinos de Manzaneda, en Gozón, ya han anunciado que se concentrarán todas las veces que hagan falta para conseguir la apertura de su consultorio médico. «Tenemos un centro cerrado que puede cumplir el circuito doble de seguridad que piden desde el Principado. Nuestra población es longeva y los mandamos a Luanco para que se mezclen con gente de otras comunidades».
En el área V, los vecinos de Villaviciosa también han pedido que se restablezca el servicio en Venta Les Ranes, pero el alcalde, Alejandro Vega, se ha mostrado prudente. «Debe recuperarse cuanto antes, pero deben tenerse en cuenta las razones que han llevado a la concentración de medios en los centros de salud, que en nuestro caso ha sido la cercanía con Gijón», apuntó.
La situación es similar en el consultorio de Nembra, en el concejo de Aller, cuyos usuarios se concentraron la semana pasada y remitieron una carta a la gerencia del área sanitaria VII, la del Caudal, para exigir su reapertura. «Sería difícil asumir una respuesta negativa después de tres meses de resignado sacrificio», señala el presidente vecinal, Jesús García. Ante la preocupación de que el equipamiento no se vuelva a abrir para el otoño, asegura tajante: «No lo vamos a permitir».
El mismo concejo permanecen cerrados los consultorios de Collanzo, Felechosa, Casomera, Piñeres y Boo, lo que según el concejal del PP Antonio del Peño «deja a los vecinos en una situación muy complicada». En Mieres, la medida afecta a los consultorios de La Rebollada, San Andrés en Turón y Santa Cruz y no gusta en el equipo de gobierno local, que indica que «no hay razón para que el Principado mantenga esta medida ante la denominada nueva normalidad, ya que se puede garantizar la seguridad sanitaria de los usuarios en estos centros. En Lena, por el contrario, el cierre se centra en la supresión de guardias médicas en Campomanes, que según la asociación vecinal volverán «como muy tarde, el 1 de octubre».
En esta información han colaborado Lucía Ramos, Sheyla González, Belén G. Hidalgo, Marta Varela y Alejandro Fuente.
Referencias
En Cabrales y las dos Peñamelleras se alcanzaron preocupantes niveles de desempleo durante 2010
No es de extrañar que el desempleo y la previsible evolución negativa de la economía ocupen los primeros lugares entre las preocupaciones de los españoles. Cuando, después de tres años completos de crisis, la sociedad española se dispone a encarar el recién estrenado 2011, puede decirse que las fuerzas, la paciencia y la esperanza se hallan muy debilitadas. El año 2010 cerró oficialmente con un descenso, en el último mes, de 10.000 parados menos y una cifra total de 4.100.073 españoles que no consiguieron abrirse paso en el mercado laboral.
Asturias, que no puede decirse que esté atravesando uno de los periodos más brillantes de su Historia, acabó el año con un total de 81.199 parados y con un incremento de 1.552 asturianos sin trabajo durante el mes de diciembre. El balance definitivo que presenta la región es de 5.362 desempleados más que en 2009.
Aunque el fenómeno del desempleo constituye un mal generalizado capaz de afectar a la sociedad en su conjunto, es posible describir un comportamiento diferenciado al analizar en detalle su comportamiento por sexo, edad o sector de la actividad productiva. Mientras que en el conjunto de España la diferencia del número de desempleados por sexo se ha igualado progresivamente desde 2004, en Asturias se mantiene una diferencia de seis puntos en detrimento del empleo femenino, alcanzando el 53,05 por ciento entre las mujeres frente al 46,95 por ciento entre los varones.
Por edades, la franja de menores de 25 años, muy afectada en toda de España, con porcentajes que se aproximan a los 25 puntos, ha registrado un mejor comportamiento en Asturias durante 2010, con una leve disminución del 1,74 por ciento. Muy preocupante ha sido, sin embargo, el incremento del desempleo entre los asturianos mayores de 45 años, llegando a afectar al 34,60 por ciento de las personas que han superado dicha edad.
De los 81.000 desempleados asturianos, 52.000 provienen del sector servicios. El único sector productivo que ha mejorado sus cifras a lo largo del año ha sido el industrial, con una incremento del 1,35 por ciento, frente a los retrocesos de la construcción, un 8,77 por ciento más, y de agricultura y pesca, sector muy disminuido actualmente en la región, que registra un incremento del desempleo del 20,30 por ciento.
Por lo que se refiere específicamente a la evolución del empleo en los concejos de Cabrales y de las dos Peñamelleras, resulta útil establecer una comparación entre los datos de 2006 y de 2010. Si bien ninguno de los tres concejos mencionados alcanza el triste record de duplicar la población de desempleados, cosa que sí ocurre en Onís, Ribadedeva y Ribadesella, no se puede decir que el comportamiento del empleo haya sido ni siquiera discreto en estos cuatro años. El número de parados pasó en Cabrales de 90 en 2006 a 175 en 2010, un 94,4 por ciento más. Las cifras de Peñamellera Alta son un poco menos malas, de 27 parados a 48, un 77, 7 por ciento más en la actualidad. Peñamellera Baja arroja las mejores cifras de todo el Oriente, pasando de los 58 desempleados de 2006 a los 75 de 2010, un 29,3 por ciento más.
Por sexos, las cifras están igualadas en Peñamellera Alta, 23 hombres y 25 mujeres no encuentran ocupación. Y de los 175 cabraliegos desempleados, 98 son hombres y 77 son mujeres, mientras que en Peñamellera Baja la cantidad de varones sin empleo, 49, casi duplica a la de mujeres, que asciende a 26.
Un mal que aqueja a las economías de los tres concejos analizados es la estacionalidad. Cabrales registró la firma de 401 contratos a lo largo de 2010, concentrándose la mayor parte de ellos durante los meses de marzo, abril y julio. Por su parte, Peñamellera Alta registró un total de 69 contratos firmados, con fuertes repuntes en julio y agosto frente a la ausencia de nuevos contratos en diciembre. Peñamellera Baja presentó un esquema parecido, si bien algo más regular de marzo a septiembre, con un incremento mensual de contratos cercano a los veinte. El concejo registró un total de 227 firmas de contrato durante 2010. Durante el mes de diciembre, se cerró en Cabrales un total de 13 contratos, 3 de ellos indefinidos a tiempo completo, correspondiendo 11 al sector servicios, uno a industria y uno a construcción. Peñamellera Baja, por su parte, registró otros 13 contratos, 4 indefinidos , sólo dos de ellos a tiempo completo, correspondiendo el resto a contratos temporales a tiempo completo y parcial. El destino de dichos contratos fue: uno a industria, uno a construcción y 11 al sector servicios. Peñamellera Alta cerró el año sin registrar ninguna nueva contratación